jueves, 29 de agosto de 2019

APARICIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA


APARICIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Según la TES, la célula eucarística original era un fagocito(célula que se alimentaba de otras) anaerobio y sin pared celular. Era grande y con una membrana flexible que se permitía rodear a otras células y dirigirlas en su interior,como hacen los fagocitos de nuestra sangre. En alguna ocasión, un fagocito consumió una bacteria aerobia que no pudo dirigir. La bacteria, que permaneció en su interior, degradaba el alimento con eficiencia y liberaba la energía excedente para el huésped; a cambio, el huésped le brindaba alimento y protección. Al cabo del tiempo, la bacteria aerobia perdió muchas de sus funciones vitales, y llego a ser una mitocondria; de esta manera, el fagocito adquirió la capacidad de utilizar oxigeno. Algo similar pudo ocurrir con las cianobacterias, que se convirtieron en cloroplastos, y con otros organelos celulares. Las mitocondrias y los cloroplastos aun conservan algun material hereditario bacteriano, como evidencia de la apoca en que eran bacterias libres.



LAS BASES DEL ÁRBOL DE LA VIDA 

Hasta hace unos años se creía que una sola célula había dado lugar a todos los demás tipos de células existentes. En los últimos años, con base a una nueva evidencia genética y molecular, algunos científicos, como Ford Doolittle, proponen un nuevo árbol de la vida, que no habla de un solo ancestro común sino de una comunidad ancestral de células primitivas diferentes que fueron evolucionando paralelamente. Estas células tenían la facultad de intercambiar características genéticas, hasta que se diferenciaron en las tres ramas principales; bacterias, arqueobacterias y eucariotas, y, probablemente, otras ya extintas.



LOS CAMINOS EVOLUTIVOS DE LOS ORGANISMOS EUCARIOTAS 

A partir de las formas unicelulares, la vida continuo su camino evolutivo hacia la diversidad que vemos hoy en nuestro planeta, primero conquistando lo mares, luego la tierra y finalmente el aire. Vamos a seguir los caminos evolutivos que llevaron hacia las plantas y los animales, incluido el que llevo hasta el ser humano. 


1.los protistas o protoctistas 

Una vez se formaron los eucariotas con sus nuevas funciones adquiridas por endosimbiosis,comenzaron a diversificarse como organismos unicelulares, muchos de los cuales aun sobreviven dentro del reino protista. Estos organismos fueron los precursores de los tres reinos de eucariotas multicelulares: hongos, plantas y animales. Algunos de estos se protegieron por una pared rígida y conservaron la alimentación heterótrofa: Los primeros hongos. Otros, ademas de rodearse por una pared rígida, hicieron endosimbiosis con cianobacterias para formar las primeras algas con cloroplastos. Finalmente, otro grupo opto por conservar únicamente su membrana celular y seguir depredando y fagocitando o otros organismos: Los protozoos o animales unicelulares.



 2.Multicelularidad

A finales del periodo precámbrico se produjo un cambio crucial: La organización multicelular. Ser unicelular y tener un tamaño grande, plantea serias complicaciones metabólicas dado que la superficie en contacto con el medio externo es muy pequeña con respecto al volumen del organismo. Este hace que la entrada de nutrientes y oxigeno sea insuficiente para suplir las necesidades de la gran célula, por lo que su metabolismo debe ser muy bajo, como ocurre con algunas algas unicelulares muy grandes. Los organismos con muchas células pueden tener gran tamaño, de esta manera evitan problemas metabólicos, dado que cada una de sus células puede hacer los intercambios necesarios con el medio. Por otro lado, las agrupaciones de células puede especializarse en determinadas funciones construyendo tejidos, lo que hace mas eficiente el funcionamiento del organismo. 


LOS PRIMEROS ORGANISMOS MULTICELULARES

Los protozoos coloniales y las asociaciones de algas unicelulares fueron las primeras organizaciones multicelulares. Luego, las asociaciones de células se especializaron en distintas funciones: Unas se encargaban de la alimentación, otras de la reproducción, etc. Así, hacia el final del periodo precámbrico aparecieron las primeras algas y hongos multicelulares y las "pistas" de los organismos invertebrados mas antiguos. El planeta fue testigo de la sorprendente diversificación biológica que ocurre al inicio de el periodo cámbrico.


LA "EXPLOSIÓN" DE LA VIDA EN EL PERIODO CÁMBRICO

En el transcurso de un periodo muy corto, unos 40 millones de años, ocurrió la llamada explosión del cámbrico. Durante este tiempo, en la naturaleza aparecieron por evolución todos los diseños corporales que definieron a los grandes grupos de animales, conocidos como fila (plural de filo o phyllum). Entre ellos, los primeros vertebrados, que hoy incluyen aves, mamíferos y peces. Una de las posibles explicaciones para esta sorprendente explosión de vida fue la aparición de los primeros organismos multicelulares depredadores. Esto estimulo el desarrollo de estrategias de cacería cada vez mas poderosas y eficiente por parte de los depredadores, a la vez defensas cad vez mas efectivas por parte de las presas. Los organismos del cámbrico ya presentaban fuertes caparazones  y exosqueletos y poderosas estructuras de ataque, como mandíbulas y apéndices. Las algas también se diversificaron durante este periodo.



EXPLICACIÓN DE LA APARICIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA 


 
EXPLICACIÓN  DE LAS BASES DE EL ÁRBOL DE LA VIDA


LOS PROTISTAS O PROTOCTISTAS 



MULTICELULARIDAD


LOS PRIMEROS ORGANISMOS MULTICELULARES 


LA "EXPLOSIÓN" DE LA VIDA EN EL PERIODO CÁMBRICO 




ACTIVIDADES









EVALUACIÓN:


FOTOS: 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

APARICIÓN DE LA CÉLULA EUCARIOTA